La anécdota favorita por unanimidad corresponde al cierre. Como Jimi Hendrix en Woodstock, Gustavo Cerati, al frente de Soda Stereo, gran banquete de la primera y única edición del Festival de Rock Iberoamericano, cantaba “Cae el sol” cuando un resplandor surgía tras la montaña e iluminaba a los fans eufóricos en el Autocine El Cafetal. Amanecía el lunes 11 de noviembre de 1991.

El domingo en la noche había caído un diluvio en el valle de Caracas. Para colmo, Adrián Taverna, ingeniero de sonido de la banda argentina, giró las perillas de la consola a tal punto que quemó las cornetas. Pero Cerati, Bosio y Alberti, a pesar de todas las vicisitudes, se comprometieron a tocar a cualquier hora. Los seguidores, que habían pagado sus entradas para verlos quizá a la medianoche, presenciaron el show de los autores de «Persiana americana» después de las 4:00 am.

«Cerati terminó llorando de la emoción porque fue como una película», dice el periodista Boris Felipe, que trabajó en la producción del festival. «Ellos mismos se bajaron mirando los relojes, sorprendidos. Nunca habían tocado a esa hora. Todo terminó a las 7:00 am de un lunes. Puedes imaginarte a todos los rockers bajando por El Cafetal a las 8:00 am, mientras los demás salían de sus casas a trabajar y a estudiar».

Togtron, una compañía que había sentado un precedente trayendo al país a artistas como Al Di Meola, Chick Corea, José Feliciano, George Benson y Herbie Mann, anunció una programación dorada, «como para no creerlo», escribía Gregorio Montiel Cupello en El Nacional.

El cartel incluyó cinco fechas en dos fines de semana: sábado 2 y domingo 3, y luego el viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de noviembre. Además de Soda Stereo, llegaron a Venezuela, de Argentina, artistas como Patricia Sosa y Fito Páez, que promocionaba su álbum Tercer mundo y todavía no había explotado de fama, como ocurrió al año siguiente con El amor después del amor. De España, se presentaron Miguel Ríos y la agrupación La Unión, intérpretes del clásico «Lobo hombre en París»; de Brasil, Os Paralamas Do Sucesso; y de Chile, Los Prisioneros, dueños del megahit «Tren al sur».

«El show marcó pauta porque llegaba en un momento en que el rock en castellano funcionaba muy bien en la radio y la televisión venezolana», recuerda el locutor Polo Troconis. Erika Tucker tenía el programa A Toque, que era trasmitido a través de Venezolana de Televisión, y Eli Bravo, Sonoclips en Radio Caracas Televisión. Existía Rockadencia, de Fernando Ces y Guillermo Zambrano, en la 92.9 FM, y el propio Troconis conducía La Tarde y Parte de la Noche a través de Radio Nacional de Venezuela, en el que era determinante la musicalización de Tibisay Hernández.

ticketrockibero.jpg

Desde las primeras fechas comenzaron los problemas. Los productores venezolanos, no acostumbrados a organizar festivales de tal magnitud, aprendían sobre la marcha. La cobertura periodística se complicaba, tanto así que la reportera Margarita D’Amico dedicaba más espacio en este diario (El Nacional) a sus quejas que a los espectáculos.

Los Rodríguez visitaron el país en esa ocasión y Andrés Calamaro no volvió a Venezuela sino en julio de 2010. Boris Felipe estuvo con ellos: «A mí me tocó estar una semana entera acompañando a Los Rodríguez y a Calamaro, y nadie sabía quién era. Él podía caminar desnudo por Plaza Venezuela y nadie se enteraba. Era un tipo raro. Recuerdo que estaba leyendo una biografía de Frank Sinatra, y durante varios días estuvo siempre en la misma página del libro».

«Desorden Público, Zapato 3 y Sentimiento Muerto ya tenían una legión de fans», cuenta Juan Carlos Ballesta, editor de la revista Ladosis: «Habían tocado juntos dos años antes en el Nuevo Circo, en el Encuentro en el ruedo (1989). Para todo el mundo era una maravilla tenerlos ahí en un mismo sitio. Que se hiciera ese festival fue algo increíble, como un sueño. Al principio, nadie lo creía del todo, hasta que realmente ocurrió».

Miembros de la santísima trinidad del rock pop venezolano de los últimos 30 años aparecen en la reseña que hizo Daisy Fuentes para MTV Latinoamérica, así como miembros de Seguridad Nacional. Entre los pocos registros que ofrece Youtube de aquella cita, hay algunos fragmentos de las presentaciones de Los Prisioneros, La Unión, Fito Páez y Soda.

Por estos días también se cumplen dos efemérides que registran un momento cumbre del rock nacional (y el locutor Max Manzano le dedicó el Rock Fabricado Acá en La Mega el domingo pasado). En esa tarima del Rock Music 91 —ese era el apellido del festival— Zapato 3 estaba a punto de despegar como la gran banda del país, apoyada en su disco Bésame y suicídate y la astucia del mánager Mario Carabeo. A la vuelta de la esquina estaban sus mejores años. Sentimiento Muerto, por su lado, entraba en su etapa final tras la edición de su último trabajo, Infecto de afecto.

Todos, y no sólo en Venezuela, concuerdan en que fue un evento histórico y, a pesar de intentos posteriores, irrepetible. Una suerte de Woodstock latinoamericano, salvando distancias: «Nos calamos todo —dice Ballesta— amanecimos, nos mojamos con la lluvia, hicimos colas inmensas y esperamos, pero ninguno de los problemas impidió que la gente lo disfrutara».

 

Versión actualizada de un trabajo que escribí para el diario El Nacional en noviembre de 2011. La sección POLAROIDS de este sitio está destinada precisamente a rescatar textos ya publicados

12 comentarios en “Caracas, capital del rock iberoamericano… hace 25 años

  1. Excelente artículo, reseña fiel del primer evento musical en su tipo más importante de latinoamérica, que quedará como marca indeleble en el público venezolano asistente, y como constancia de «la otra Venezuela» que tuvimos la fortuna de vivir.

  2. Estuve allí, noche de lluvia hambre pero adrenalina a millón, aun se me erizan los vellos de los brazos cuando hablo con jóvenes como mis sobrinos nuevas generaciones que escuchan hoy día mi «música vieja» y no se imagina que desde el año 85-86 ya yo estaba en esa onda pop rock.

  3. gracias por hacerme recordar tan buenos momentos yo compre todas las entradas el cierre fue inolvidable esa noche estaba en el publico zeta nadie se dio cuenta yo si y le pedi su autografo en la parte de atras de la entrada todavia las tengo pero nada borrara de nuestras mentes lo heavy que fue el festival completo

  4. Extraordinario evento a pesar dele frio y la lluvia. Recuerdo la presentacion de Os paralamas do sucesos, creo que poca gente los conocia incluyendome, pero luego que hicieron el primer acorde el autocine del cafetal exploto.

  5. Hola! Muchas gracias por el artículo!!! hace unos días recordaba con mi mejor amiga estos increíbles días de conciertos, yo recuerdo haber visto a Charly García pero ella dice que no se presentó aunque estaba en el lineup. Cuando tengas un tiempo si ves este comentario, ¿nos podrías confirmar? Mil gracias

    1. Hola, Anabelle. Sí, Charly fue un notable ausente de este festival. Quizá estés mezclando recuerdos con otra presentación en Caracas por esos tiempos. Hubo varias, aunque no con un line-up como el del Iberoamericano. Contento de que te haya gustado la nota. Saludos

    2. Hola, Anabelle. Ciertamente, Charly no se presentó en este festival. Diría que fui el gran ausente, el que para mí es alma y corazón del rock iberoamericano. Quizá lo confundes con algún otro recital de aquellos años en los que Charly no una sino muchas veces en Caracas. Saludos

  6. Mi esposa fue una de las organizadoras, manejaba la publicidad de su cliente la marca de cigarrillos John Player Special, promotora principal del concierto…

Responder a Leonardo Tomas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s