El público, acostumbrado a la impuntualidad, apenas se distribuía a su gusto sobre el campo de fútbol de la Universidad Simón Bolívar cuando apareció Gustavo Cerati como un caballero apocalíptico y misterioso, vestido de negro con antifaz, como en la fachada de su nueva edificación, Fuerza natural.
Desde el primer tema, que le da título a su más reciente producción, comenzaron a desfilar guitarras por sus manos. De una Gibson Custom verde a una Telecaster, y de una Stratocaster a la Parker Fly negra brillante que lleva consigo una carga de nostalgia: fue su instrumento preferido en los años de Soda Stereo.
Cada gira del músico argentino es una apuesta en vestuario, sonido y concepto. El Cerati que cantó el sábado en la universidad no es el mismo rocanrolero de Ahí vamos, ni el de camisas ligeras de cuadros de Siempre es hoy, ni el artista playero relajado de Bocanada.
Primero interpretó «Magia», «Deja Vu» y «Desastre». Luego se sentó y tomó su guitarra acústica para tocar dos temas con inclinaciones country: «Amor sin rodeos» y «Tracción a sangre». Después de manipular una guitarra española —imagen poco común en su carrera—, para exprimirla y sacarle «Cactus», dijo: «Hasta acá vamos con Fuerza natural. Ahora nos salimos de guión: un tema de Bocanada«.
Se trataba de «Perdonar es divino», que antecedió a «Uno entre mil», cantada a dúo con su aliado en tarima, el guitarrista Richard Coleman. Pero la euforia del público alcanzó un primer pico con «Artefacto», una canción dedicada a la adicción por los teléfonos celulares.
El humor particular del músico de 50 años de edad se hizo presente. De un momento a otro soltaba un «chévere», un «carajo», un «sigamos jodiendo» o un «¡muchacha!», refiriéndose a la corista Anita Álvarez, que destacó por su voz, sus pasos y su corto vestido —y, más que nada, por sus piernas bronceadas.
El artista bromeó sobre la neblina y sobre los «bichos» que atraían los focos, justo antes de cantar «Rapto», «Dominó» y «Sal», cuando comenzó a caer una lluvia intermitente que amenazó durante las 2 horas y 20 minutos de espectáculo, pero que arreció con más fuerza sobre el valle de Sartenejas después del último acorde.
Cerati tomó una guitarra doble, sobre la que habló: «Sí, mírenla, admírenla. Tiene dos mangos. Una maravilla. Número uno. ¡En serio! Hicieron una sola, y todo para tocar este tema». Y de pronto, como si el público fuera cómplice de un viaje a su época de veinteañero, sonó la introducción de «Trátame suavemente».
Después de «He visto a Lucy» se fue tras bastidores, pero al poco tiempo volvió vestido de blanco y fumando, sin prisa. Anunció que cantaría un tema de Amor amarillo (1993), llamado «A merced», que nunca había interpretado antes en una gira. Sin embargo, esa melodía fue ejecutada por la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho en su presentación de 11 episodios sinfónicos en el Teatro Teresa Carreño, en 2002.
Un gallo cantó antes de que comenzara el excitante beat de «Pulsar», en la que destacaron las bolas luminosas del fondo del escenario. La rubia corista pasó al frente para «Te llevo para que me lleves», uno de los momentos más agitados de la velada. La introducción de «Dazed and Confused», una suerte de tributo a Led Zeppelin, abrió el camino para «Vivo», y en medio de «La excepción», mostró un guiño claro a David Bowie, con el riff de guitarra de «Rebel Rebel».
El momento sonaba a despedida, pero permaneció en tarima y preguntó: «¿Qué pasa? ¿No tienen planes, que todavía siguen aquí?». Y siguió con «Crimen». Cerati jugó de nuevo: «Ya no voy a pensar en nada. Ya cobré. Así que me voy de paseo». Y comenzó la potente «Paseo inmoral», que representó un clímax.
Presentó a sus músicos Leandro Fresco (teclados), Fernando Nalé (bajo), Fernando Samalea (batería) y el guitarrista que se sumó en esta gira, Gonzalo Córdoba. Eran las 10:45 pm cuando la sublime «Un lago en el cielo» se convirtió en el epílogo del reencuentro del bonaerense con sus fieles seguidores venezolanos. Esta vez no tocó «Puente» ni «Cosas imposibles», ni repasó los máximos hits de su banda de siempre. Pero no fue necesario.
Reseña publicada el 17 de mayo de 2010 en el diario El Nacional
FOTO PRINCIPAL: Cerati.com
FOTO PORTADA: Alexandra Blanco