Publicado originalmente el 8 de julio en Guatacanights.com
La Pagana Trinidad es un mero atrevimiento. La banda constituyó un oasis bailable en un contexto musical alternativo de abundante rock, pop, copioso influjo anglosajón, intensidades. Una sazón guarachera a partir de ingredientes que llegaron a puertos venezolanos directamente por el Mar Caribe la diferenció de todo lo que entonces pasaba por las tarimas. No sólo fue novedad; también fue gracia, picardía, feeling, lo que hace falta para fijarse en la memoria de un público. Ahora existe un registro fiel de su sonido. Un gran álbum debut que podría ser despedida.
De donde vengo es un compilado de canciones que ya probaron su efecto en directo; algunas, incluso, funcionaron desde la primera vez que Alessandra Abate, Fernando Bosch (The Bluetones) y Armando Lovera (Los Hermanos Naturales) se subieron juntos a un escenario. No sabían entonces que constituirían una agrupación. No tenían ni nombre. Tampoco habían bautizado eso que luego llamarían new cool guaracha. Pero tenían experimentos como Cosas cursis y otros aperitivos que ofrecieron en la Fête de la Musique capítulo Caracas en junio de 2013.
Cosas cursis fue la primera de varias canciones que surgieron de la interacción entre Alessandra y Fernando. Cuenta Alessandra, quien canta las letras que ella misma escribe, que concebir La Pagana Trinidad fue como crear un personaje. Una vez que tuvo cuerpo y alma, esa criatura comenzó a tomar su propio camino. Las composiciones automáticamente vistieron esos trajes de guaracha, son, cumbia y gypsy jazz, todo acentuado en la percusión de Lovera, con un vocabulario entre callejero y culto, un sonido contemporaneo y paradójicamente vintage, salpicado de soul y hasta un poco de blues.
—La Pagana ya tenía voz propia —asegura Alessandra—. Incluso tomamos decisiones importantes, como no incorporar un bajo a la grabación, porque sentíamos que había un sonido que debíamos respetar.

Foto: Archivo Guataca
Sí, los bajos provienen de la Gretsch de Fernando Bosch, guitarrista preciso y autosustentable de esos que saben administrar habilidades y sacarle el jugo a los pedales de efectos. Si bien tal responsabilidad le impide mostrar virtudes individuales, quizá también lo obliga a concentrarse en esos riffs, esos arpegios y acordes que sostienen por la mano y la cintura —casi en la frontera hacia las nalgas— a La Pagana Trinidad.
Al habitante de Caracas le basta rodar una hora para llegar a la playa. Puede dirigirse al este, o salir del gran valle atravesando la montaña. El mar es la promesa recurrente del fin de semana. Es un descanso del agobio capitalino, del concreto, el smog y los quehaceres. Sobre eso va Agua salá, una pieza para bailar sin apuro, con actitud de reggae, dedicada a los chapuzones curativos, a las veladas sobre la arena acompañadas por el sonido de las olas cuando rompen.
El gypsy jazz —o manouche, como prefieran— está en el ADN de La Pagana Trinidad. Tal como lo hizo antes Monsieur Periné en Colombia, ellos encontraron allí un sendero placentero que tiene mucho sentido. Es una vertiente bailable del jazz que jamás ha estado lejos del Caribe: Nueva Orleans, separada del resto de Estados Unidos por pantanos, recibió mucho del sur, de Las Antillas, de todo lo que navegaba hacia el norte por el Golfo de México. Quizá por eso no hace ruido cuando aparece en Desdén, que, además, incluye un paréntesis bolerístico; o cuando predomina en Sr. Valéry, un tema delicioso inspirado en un personaje ficticio de un libro del portugués Gonçalo M. Tavares.
—La Pagana es una reconciliación con el bagaje latinoamericano —reflexiona Alessandra —. Hay algo picante, sabroso y único en esto que hacemos. Es un intento naif pero honesto de plasmar una identidad que es como un collage. Es el mestizaje. Es una identidad mixta que se apropia de todo.
Suelta el trago es una canción romántica, pero del romance que llama las cosas por su nombre. Musicalmente, tiene dos velocidades. Una para conversar en la mesa y la otra para coquetear en la pista. Spoiler alert: el relato termina en samba brasileña.
La avispa es una guajira que contiene un doble guiño: la música recuerda a El ratón de Cheo Feliciano; la letra, al cuento “La avispa ahogada” de Aquiles Nazoa, que era el número favorito del repertorio de Alessandra cuando perteneció a un grupo de cuentacuentos de su colegio.
La Pagana Trinidad, ganadora del Pepsi Music 2015 al Artista/Banda Revelación, es ese grupo que pone a sonar el joven, pero que atrae a sus padres, abuelos y tíos macerados todos en Billo’s, La Dimensión Latina, acaso en Los Corraleros de Majagual colombianos u otras manifestaciones fiesteras más recientes. Prueben, por ejemplo, con la versión de Clavelito colorado, de Simón Díaz, que la banda incorporó a su repertorio una vez que participó en un homenaje multitudinario que le hicieron al maestro de las tonadas en plena avenida Francisco de Miranda de Caracas.
Tres canciones hablan del país y sus malestares. Aguacero es una cumbia que transporta una metáfora triste de la Venezuela de los últimos cinco, 10, ¿20 años? Mamá, llegó el aguacero y trae más agua que el mar/ el que no tenga peñero en esta vaina se va a ahogar. La que da título al álbum contiene versos muy claros: De donde vengo, la calma no es más que pura ilusión. Y una llamada Fiesta e’ protesta despide, entre el meneo de caderas, la frustración contra la violencia como medio para resolver conflictos. Propone sustituir rifles y municiones por libros y materiales de construcción.
Una noche, en uno de tantos toques en el Discovery Bar de El Rosal, Caracas, el gran percusionista Diego “El Negro” Álvarez asistió a celebrar su cumpleaños. La Pagana Trinidad armó la fiesta de siempre. Al final, el músico se les acercó e inmediatamente les propuso producir su álbum. Y así fue. No tardó en llevarlos al estudio de Ricardo Martínez, quien grabó y mezcló los instrumentos. Alessandra grabó sus voces con Armando Lovera Hernández, padre del percusionista. Y todo fue masterizado por el maestro de maestros Germán Landaeta.
Epílogo: Al momento de esta publicación, la historia de La Pagana Trinidad, golpeada por la diáspora venezolana, está en puntos suspensivos. Pongamos en práctica sus enseñanzas y administremos el despecho bailando mientras esperamos que ella recupere, algún día, su vida mundana.