Voces como esa sólo emanaban de discos viejos. Voces en las que creíamos sólo porque alcanzaron la era de las grabaciones, porque los álbumes de vinilo ya se habían inventado. Voces del jazz y el soul, naturales, honestas, eternas, que ya eran historia en blanco y negro. Mi generación, nuestra generación, no había experimentado lo que era vivir en los tiempos de una voz así. No sabíamos cómo se sentía hasta que surgió ella. Hasta que llegó Amy.

Uno la oye y la ve en pantalla y no se lo explica. No se explica de dónde viene ese feeling. Y ella tampoco lo entendía. La vimos muy sorprendida, como si estuviera recibiendo algo que no le correspondía, cuando Tony Bennett y Natalie Cole abrieron el sobre y anunciaron que el Grammy de ese 2008 a la Mejor Grabación del Año era para «Rehab», su canción, el hit que le cambió la vida para bien y para mal.

En una entrevista que Boy George, de Culture Club, concedió ese mismo año 2008 al diario El Nacional, decía que había decidido volver al music business gracias a la señorita Winehouse. El artista, también británico, había permanecido guardado, ahuyentado por el mal gusto establecido casi como una norma en el mainstream; hasta que ella, la jovencita perturbada de Candem, ese multicultural barrio londinense donde funciona un gigantesco mercado callejero en el que germina lo alternativo y lo extravagante, lo empujó de vuelta al cuadrilátero.

Amy Winehouse generó un sonido atemporal que caló en esta época —o en esa, ¡cómo cuesta aceptar que murió y que han pasado seis años desde entonces!

amy3

Los productores Salaam Remi, Mark Ronson y compañía, Island Records y el equipo de ingenieros que trabajaron en sus discos, lograron realzarla. Construyeron una edificación a partir de sus canciones e interpretaciones y generaron obras modernas pero sólidas, perdurables. Juntos, con una banda toda negra, revivieron el soul como material pop masivo. Lo trajeron al siglo XXI y le destaparon los oídos a multitudes para que oyeran mejor música. Música como la de Adele, por ejemplo.

Mientras sus canciones sonaban y sonaban, la tragedia se estaba escribiendo. Hacía mucho que la cantante había descuidado su tatuado cuerpo. Enflaquecía irremediablemente, mientras sus desvaríos nutrían a los tabloides. Parecía que en su biografía no encajaba un desenlace tranquilo.

Tras un historial de recuperaciones y recaídas se acabó la vida autodestructiva de Amy Jade Winehouse. No hubo tiempo para más. Ella selló su pase a un macabro club de talentosos artistas que dejaron de existir antes de tiempo: Brian Jones, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Kurt Cobain tienen en común el fatídico dato de haber muerto a los 27 años de edad por causas asociadas al consumo de alcohol y drogas.

amy2

La cantante dejó un par de álbumes, Frank (2003) y el laureado Black To Black (2006) y algunas grabaciones más, muchas de ellas ya compiladas y editadas. Dejó algunas joyas propias, sus composiciones, como «Rehab», «Love is a losing game», «Tears dry on their own», «You know i’m no good» y la que usó para bautizar su disco, «Back to black».

Y se apropió otras. Popularizó en 2007 una versión acelerada y orquestada, tipo brit pop, de «Valerie», original de la banda indie británica The Zutons. La canción le sonaba bien de cualquier manera. La probó en formato acústico, la grabó ‘estilo 68’, más lenta y con más groove, y solía mostrarla sencillita en sus visitas a la radio, como una que quedó en la compilación Amy Winehouse At The BBC (2012), donde por cierto demostró cómo podía crecerse aún más y manejar un estándar de jazz como «Lullaby of Birthland» o una vieja pieza del loco Phil Spector, «To know him is to love him», que ha interpretado un montón de gente, incluidos los Beatles en su etapa previa a la grabación de su primer disco.

Todo lo digería hasta que sonaba distinto. No mejor o peor, sino diferente, y original, como su versión inimitable de «It’s My Party» de Quincy Jones.

Amy hizo una lectura muy libre y modernizada de «Garota de Ipanema», la omnipresente melodía de Vinicius y Jobim, incluida en Lioness: Hidden Treasures (2011). Ese fue el primer compilado póstumo de rarezas, en el que también se incluyó la balada clásica «Body and Soul», que grabó con Tony Bennett y por la que ganaron un gramófono. El compacto sumó su versión de «Will You Still Love Me Tomorrow?» concebida para la película Bridget Jones: The Edge of Reason (2004). Hablamos de una canción que Carole King y Gerry Goffin escribieron en 1960 y que fue grabada primero por las Shirelles y luego por Cher, Dusty Springfield, los Four Seasons, Roberta Flack, Dionne Warwick y, más recientemente, Norah Jones.

Fuera del material oficial, existe registro de varios performances en directo, el más popular es uno que han titulado Absolut Amy, de un show realizado en Berlín (15.10.2007). Y recientemente vi otro, transmitido en los OnStage de DirecTV, grabado en ese mismo 2007 en el Porchester Hall de Londres. ¡Y cómo hablar de todo esto sin mencionar Amy, el documental sobre su vida que ganó el Oscar en 2015! Lo dirigió Asif Kapadia (el mismo que hizo uno estupendo sobre el piloto brasileño de la F1 Ayrton Senna).

Amy es una obra dolorosa pero necesaria, que refleja su grandeza y su desgracia, al igual que la banda sonora, también editada en un álbum aparte, repleta de curiosidades, reversiones, detalles.

¿Cuánto más habrá grabado Amy? —me pregunto— ¿Será que nos dejó sólo eso que ya conocemos? Ya veremos —u oiremos.

Hay artistas que pasan por nuestros reproductores de música y salen, algunos más rápido que otros. La mayoría, seamos honestos, va directo a la papelera de reciclaje. Otros se quedan por ahí, en gavetas, cubriéndose de polvo. Pero hay unos especiales que se cuelan en la discoteca eterna de nuestras vidas. Se integran a nuestro soundtrack, que sabemos que nos acompañará de viejos. Para mí, Amy definitivamente es uno de esos. ¿Y para ustedes?

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s