Cada 12 horas interrumpe la programación radial y televisiva la misma melodía que se canta en los colegios a las 7:00 am, que se toca antes de cada cita deportiva, como un transporte para unos versos dodecasílabos que obligan a la audiencia, los estudiantes y los entusiastas del deporte, según sea el caso, a pensar en la gesta independentista que recientemente cumplió 206 años.

En 2007 el presidente Hugo Chávez, durante un acto que se celebró en Barcelona para demostrar la capacidad de unos aviones militares Sukhoi, decretó el 25 de mayo como el Día del Himno Nacional, para enfatizar aún más lo establecido en el artículo 8 de la Constitución Nacional, que establece al Gloria al bravo pueblo como un símbolo patrio, y en el artículo 30 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, que obliga a los medios de comunicación audiovisuales a darle exposición periódica a través de su señal.

El 25 de mayo, pero de 1881, Antonio Guzmán Blanco decidió hacer de la canción parte de la cédula de identidad de la República, y encomendó a Eduardo Calcaño ciertas modificaciones pertinentes. Pero cuando lo hizo no mencionó a ningún autor, lo que —según Rafael Arráiz Lucca— posiblemente dio pie a las dudas sobre los nombres de los creadores del Himno Nacional.

De acuerdo con la investigación del historiador Alberto Calzavara, cuyos resultados se divulgaron en el libro Historia de la música en Venezuela (publicado en 1987 y citado por Arráiz Lucca), hasta las celebraciones que el Ilustre Americano organizó con motivo del centenario del nacimiento de Bolívar no se tenía duda sobre que la letra y música del Gloria al bravo pueblo eran de Andrés Bello y Lino Gallardo, respectivamente.

Calzavara, quien murió en 1988, aseguraba que los nombres de Vicente Salias y Juan José Landaeta surgieron —sin pruebas— en 1883, gracias a un músico y crítico cumanés llamado Salvador Narciso Llamozas, apoyado en el camino por Ramón de la Plaza y Juan Bautista Plaza, a quien corresponde la versión actual, que surgió tras algunos retoques que se le dieron en 1947, cuando era director de la Escuela Preparatoria de Música.

El poeta Willy McKey, en un análisis divulgado a través del portal Prodavinci.com, explica que la teoría de Bello como autor de los versos quedaría evidenciada en la tercera estrofa, que por el contrario otros críticos (nacionalistas) usan para elevar a Salias a la categoría de profeta, por su capacidad para ver más allá de 1810 y vaticinar la libertad futura de las naciones vecinas. Calzavara reprodujo la partitura que publicó el periódico El Americano de París en febrero de 1874 y La Opinión Nacional (Venezuela) en marzo de ese año.

Según Arráiz Lucca, las pruebas que inclinan los créditos de Gallardo sobre Landaeta, y de Bello sobre Salias, son contundentes, y ese desliz histórico ha sido corroborado por figuras como Juan Vicente González, Julio Calcaño, Eloy González y José Antonio Calcaño, personaje importantísimo, investigador y músico, fundador de la Orquesta Sinfónica Venezuela. Sin embargo, la voz en off que acompaña a la reproducción del arreglo de Pedro Elías Gutiérrez sigue pregonando una verdad que está en dudas.

La hipótesis ha sido considerada por artistas como Aldemaro Romero, quien elevó su voz en mayo de 1997 tras la controversia que envolvió a la versión sofisticada y espontánea que grabó Ilan Chester por aquellos días, que pareció gustarle a mucha gente, a diferencia de al presidente Rafael Caldera, cuya molestia impidió que se iniciara un proceso de acercamiento artístico y ciudadano, y por qué no una apropiación de su música y su letra. 

 

Texto publicado en su versión original el 22 de abril de 2010 en el diario El Nacional

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s